Felipe Contreras – Haye: “Lo que aceleró el emprendimiento en Chile fue el terremoto”

Por Alonso Mujica - hace 7 años

Sección: Startups


Timov entrevista a Felipe Contreras, Haye, Director y Fundador de Gulliver S.A. Un innovador que sueña con cambiar el mundo y tiene una propuesta de valor espectacular para los países Latinoamericanos. 

 

Fuente: Open Café

 

¿Cómo llegaste al mundo de startups y emprendimiento?

Los dos últimos años me he dedicado a temas de innovación. Actualmente, soy socio de Gulliver, una agencia que asesora empresas y ciudades o regiones para que innoven. Trabajamos para que todo el ecosistema funcione, es decir, la universidad, empresa privada, gobierno y educación. Eso es parte de lo que hago en Gulliver, parte de lo que me quita el sueño.

 

¿Por qué te quita el sueño?

Latinoamérica se está acelerando de manera increíble, por eso me paso dando charlas por muchos países como República Dominicana, Perú, Colombia, Ecuador, entre otros. Nosotros participamos en el Festival Internacional de Innovación Social en Chile con el propósito de que llegue a toda la gente. ¿Cómo solucionamos la pobreza en base a la innovación? Esta es una pregunta súper relevante ya que siempre se habla de innovación dinámica y emprendimiento dinámico, ¿pero cómo tener una ciudad más digna ganando plata?.

  

Las empresas B

Este tipo de empresas son parte de una nueva tendencia mundial. Empresas con fines económicos y sociales. Antes estaban las fundaciones por un lado y las empresas por el otro, como separadas. Las empresas ‘’B’’ se fueron al medio. Tú te certificas y tienes que tener un propósito social al año sino te quitan el certificado. Esta es una forma espectacular de generar plata pero contribuyendo a tener sociedades y países más dignos.

 

¿Y cómo ves al ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica?

Es un ecosistema bien disparejo. En otros países se ha avanzado por distintas cosas: política, mercado, cultura, etc. Es una selva sin mucha uniformidad.

  

Iniciativas de todos lados

Encuentras iniciativas muy buenas en muchos países. En Uruguay hay un programa que tiene un ecosistema bueno, ¿pero cómo se irradia eso a las partes rurales? Si tú te vas a Argentina es distinto, hay más inversionistas ángeles pero aun así todavía no prende como cultura emprendedora. Si te vas a Chile, todo ha avanzado más fuerte porque coincidió que hubo un par de programas que se volvieron famosos. Un ejemplo claro es Start-Up Chile, este programa permitió que estos temas se conocieran en forma masiva y se dinamizara el ecosistema. Pero estamos lejos de tener grandes innovadores de tecnologías todavía.

Entérate de los S/ 6 millones que Produce entregó a 41 proyectos innovadores, aquí

 

Description: C:\Users\amujica\Documents\timov\Content\startups\finales\Semana del 17 al 23\Artículo 49.- Gulliver, la empresa que podría cambiar el mundo\FC5.jpg

 

Retos pendientes en la región

Estamos creciendo pero estamos lejos de un ecosistema que pueda funcionar bien. Falta inversionistas ángeles, capitales de riesgo y mentores. Un problema que tenemos en Latinoamérica es que tenemos un continente muy desigual.

 

Existe mucha desigualdad

Si tú quieres emprender siendo de clase baja te cuesta un montón porque tus conocidos no creen en eso y los bancos te tienen desconfianza. Termina siendo una cosa cultural muy dañina. Tenemos un problema que es la disgregación social, la desigualdad que tenemos en Latinoamérica nos está pegando en todos los ámbitos: educativo y ecosistema de innovación.

  

¿Qué es lo que nos falta entonces?

Faltan empresarios que puedan asumir el riesgo de tener emprendimientos dinámicos. Necesitamos tres, cuatro o cinco emprendedores por país que la rompan, que hagan un salto cuántico. Porque eso es lo que empieza a generar que los empresarios y accionistas miren esto como una oportunidad de negocio.

  

Reacciones que no aportan valor

Muchas veces pasa que los emprendedores se molestan con los inversionistas como si ellos estuvieran obligados a darles plata  o creen que no se dan cuenta o no están viendo la oportunidad. Yo creo que uno tiene que seducir al inversionista y tiene que hacerle creer en su proyecto.

  

Description: http://blogs.gestion.pe/iet/wp-content/uploads/sites/106/2014/08/Startup-Per%C3%BA-2.jpg

Fuente: Gestión

 

¿Cómo ves el emprendimiento en Perú?

Se ha hecho un esfuerzo serio por articularse. Por ejemplo, se ha creado la ASEP, un logro fundamental, hay incubadoras, universidades que quieran creer en la incubación de startups, eso lo encuentro maravilloso, está CinePapaya internacionalizándose, el Perú pertenece ahora a la Asociación de Emprendedores de Latinoamérica, está también Start-Up Perú, es fabuloso.

  

Mucho por hacer todavía…

En cinco años, el Perú ha crecido un montón pero queda mucho por hacer al igual que en Chile, Argentina y los demás países. Siento que todavía de cada mil emprendedores encuentras uno. Yo creo que en un ecosistema maduro se detecta cuando encuentras tres o cuatro emprendedores valiosos de cada cien personas. Las PYMES generan mucho empleo, retorno y hacen crecer a los países.  Sin embargo, los emprendimientos de alto impacto son lo más necesario.

  

¿Cuál dirías que es el error más crítico?

Hay una cosa fundamental cuando uno empieza a ver cómo se aceleran las Startups, lo único que debe tener en consideración es que el mercado no es local, sino global. Creo que siempre ha sido un error mirar a EEUU y a Silicon Valley. Ni Lima es Silicon Valley, ni Santiago lo es. Lima debe pensar en ser la mejor Lima que puede ser y Santiago igual. No tenemos que copiar el modelo, Silicon Valley se creó con cierta lógica. Es distinto, no mejor, sólo distinto.

¿Por qué el Software se está Comiendo el Mundo?, un peruano de Silicon Valley te lo cuenta aquí.

 

¿Qué propones?

Hay que acelerar el ecosistema en base a lo que ya existe. Lima ya tiene un ecosistema. La pregunta es ¿cómo se acelera?  Y después de ver cómo se acelera, hay que crear redes de confianza. Eso va a costar mucho porque los latinoamericanos somos desconfiados. Tejer redes de confianza es fundamental.  

 

¿Cuál fue la clave del éxito en Chile?

Hablemos de dos casos. El primero de Antofagasta, la región que conozco muy bien y le da 25 % del ingreso a Chile. Lo que mejor se ha hecho en Antofagasta es la trama de confianza: el gobierno cree en las empresas privadas, estas confían en la universidad que da beneficios donde juntos pueden hacer florecer las startups.

 

El terremoto fue la clave

Lo segundo que aceleró a Chile fue el terremoto. ¿Por qué?  Porque había un programa llamado Start-Up Chile, que, si hubiera pasado por todos los trámites posibles que tenía que pasar para su aprobación, no se habría llevado a cabo. No tenía evaluación de impacto, era riesgoso, no se sabía la métrica y la inversión era altísima. Entonces, como Chile estaba preocupado por el terremoto, el programa Start-Up Chile pasó volado, nadie lo vio, lo dejaron ser. No pasó por las típicas pautas de evaluación. ¡Y a Dios gracias! Muchos extranjeros lo vieron y se formó una bonita comunidad y red de contactos. Start-Up Chile fue una Startup en sí misma, llegó gente de todo el mundo, empezaron a hacer mucha amistad y se dinamizó el ecosistema en Chile.

 

¡Siguenos en Timov para conocer todo sobre innovación y emprendimiento en Latinoamérica!

 

Acerca de Felipe Contreras - Haye

Ingeniero Comercial y egresado del Máster en Gestión de Personas y Organizaciones. Dirigió el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de Tarapacá, elegido como uno de los 50 líderes jóvenes de Chile y entrenado en habilidades de innovación y emprendimiento a más 3.500 personas.  Ha sido asesor de innovación y emprendimiento para entidades estatales y privadas y participó en la Red de Emprendimiento de la Universidad de Stanford.  Actualmente, es socio fundador de la empresa Gulliver S.A., donde se ha especializado en temas de innovación corporativa, emprendimiento dinámico e inteligencia colectiva, gestionando de esta manera ecosistemas de innovación y clubes de emprendimiento.

Autor del artículo

Alonso Mujica

Alonso Mujica es el Director de Timov. Él es un emprendedor que se ha desempeñado en cargos comerciales para empresas de Tecnología, además de consultor para diversas Startups. En la actualidad trabaja en ventas para Lenovo mientras apoya como externo en otros proyectos. Estudió Ingeniería Industrial y está siguiendo una especialización en Trade Marketing. En su tiempo libre disfruta hacer deporte, la música indie y aprender sobre nuevas cosas que están pasando en el mundo.

Comentarios